Real Sitio y Villa de Aranjuez

Palacio Real

La historia de Aranjuez y su relación con la agricultura es larga. Se han encontrado restos del Paleolítico, del Neolítico y de las Edades del Bronce y Hierro. También existen referencias documentales de un núcleo de población en la época romana. Polibio y Tito Livio relatan una importante batalla ganada por Aníbal muy cerca de la unión del Tajo y el Jarama.

Alfonso VIII

Es a partir de la edad media cuando más relevancia toma y se dispone de más documentación del Real Sitio y Villa de Aranjuez. En esa época, el Tajo en general y Aranjuez en particular eran zona fronteriza entre cristianos y musulmanes. Alfonso VIII la había puesto bajo el dominio de la real Orden de Santiago (1171). En 1178, se conquista definitivamente, convirtiéndose en la residencia de los Grandes Maestres de la Orden. Esto se ratifica con la creación de la Mesa Maestral de Santiago (1272), que incorpora las tierras de Aranjuez como recreo de los maestres. Se construye una Casa-Palacio junto a la ría actual, lugar del actual Palacio Real. Fue derribada en 1727.
La vinculación de Aranjuez con los reyes comienza en el reinado de Isabel I de Castilla, la cual consigue para Fernando II de Aragón (V de Castilla) el nombramiento de administrador vitalicio del Maestrazgo de la Orden de Santiago (1489). Aranjuez comienza a ser frecuentada por los reyes. Se realizan distintas obras hidráulicas y mejoras en el Sitio, la Casa Palacio y el primitivo Jardín de la Isla: Jardín de la Reina. A la Reina Católica le gustaba pasear por él.

Carlos I (1500-1558) recibe del Papa Adriano VI la dignidad de Maestre de Santiago y la administración de la Mesa Maestral a perpetuidad. Por lo que en 1523, la Dehesa de Aranjuez se convierte en propiedad Real. Este, gran aficionado a la caza, acomete reformas y crea el Real Bosque y Casa de Aranjuez, como lugares de ocio y caza. La caza posee un componente fundamental de la educación del príncipe. Entre 1534 y 1543 quedan agregadas a Aranjuez las encomiendas circundantes de Otos, Oreja, Aceca y Alpajés, así como las propiedades del alcaide de la casa palacio, dehesas y tierras de pueblos y nobles.

Felipe II (1527-1598) fue fundamental para su desarrollo, nombrándolo Real Sitio y Villa de Aranjuez en 1560. El Real Bosque crece en notoriedad y tierras, ya en 1550, siendo aún príncipe, había empezado los plantíos de árboles. En 1564 ordena una nueva forma del Jardín de la Isla, ampliando setos de flores, estatuas y fuentes. Se construyen caces y acequias, se explotan numerosas huertas, se plantan grandes avenidas de chopos, olmos negros, naranjos, jazmines y parras.

Plano Jean L’Hermitte

Jean L’Hermitte (s. XVI). Vista de Aranjuez. Biblioteca Real de Bruselas.


Se decide construir, en 1561, un Palacio más acorde con la residencia digna de un monarca bajo la dirección de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera.


Se prohíbe el asentamiento de poblaciones. El Real Sitio será exclusivo del Monarca.


Los sucesivos monarcas continuaron la obra de Felipe II modelando Aranjuez a su gusto. Por un lado lo llenaron de monumentos, y por otro impidieron el desarrollo normal de la población, prohibiendo el asentamiento de los pobladores y la edificación. El Real Sitio y Villa de Aranjuez era una monumental finca privada de los reyes.


Serán los Borbones quienes darán a Aranjuez el impulso que la convierte en un núcleo cortesano de rango monumental.


Felipe V (1700-1746), el primer Borbón en España, influenciado por su refinada educación francesa, convierte la localidad en primavera como marco administrativo de los Reales Sitios establecidos por la Corte itinerante. Amplía el Palacio Real, derribando el antiguo Palacio Maestral. Se establecen setecientas familias al servicio del Rey, por lo que se nombra al primer Alcalde Mayor: Gonzalo Chacón.

Con la llegada de Santiago Bonavía en 1740, y la ayuda de Alejandro González Velázquez, se realizó una planificación de Aranjuez. En 1747 se inicia el desarrollo urbanístico de la ciudad con una planificación previa, con posteriores aportaciones de Sabatini y Juan de Villanueva. Nuevas calles, plazas y edificios: línea recta, perspectiva, uniformidad y monumentalidad. Normas de edificación para que el conjunto de Aranjuez guarde armonía: altura de las casas, trazado y anchura de la calles, fachadas... Palacios para cortesanos, casas para comerciantes y artesanos, alcantarillado... Se convierte en un centro comarcal, con actividad industrial y comercial.

Real Sitio y Villa de Aranjuez

El antiguo trazado de calles del casco urbano y muchos edificios históricos del Real Sitio y Villa de Aranjuez se mantienen hoy, por lo que se declaró en 1984 Conjunto Histórico Artístico.


Fernando VI (1713-1759), permite el libre asentamiento de pobladores potenciando la incipiente población. Muy aficionado a los paseos en falúas (embarcaciones) amenizados con música cantada por Carlos Broschi Farinelli. Carlos III (1716-1788) da un auge definitivo en reformas e implantaciones. Se levantan casas, hospicios, capillas, conventos, cuarteles y Casa de Empleados (actual Ayuntamiento). Se crea el Real Cortijo de San Isidro y Campo Flamenco en la Dehesa de Otos. Pero el cánon con que se gravaba a colonos y arrendatarios era excesivo. Carlos IV (1748-1819) construye fuentes, la casa del Labrador, los Chinescos, la Casa de Marinos, Casa de Infantes, Palacio de Godoy y de los Duques de Medinaceli. Pero llega el fin de la época dorada del Real Sitio por la difícil situación causada por la pésima administración y la nula rentabilidad de las propiedades reales. Esto obligó a una impopular reforma de las ordenanzas de gobierno que permitiese sanear la hacienda y hacer frente a un elevado presupuesto del Real Sitio.
Globo Montgolfier Aranjuez

Ascensión de un globo Montgolfier en Aranjuez
Antonio Carnicero (Hacia 1784). Óleo sobre lienzo - Museo del Prado.


La corte de Carlos IV agradecía con festejos cualquier distracción, como fue el estreno del primer vuelo en globo en los Reales Sitios de Aranjuez.


En 1801, bajo el reinado de Carlos IV, se firma el último Tratado de Aranjuez. España se alía con Napoleón para unir sus fuerzas navales contra los ingleses. Este pacto fue aprovechado por el emperador francés para invadir con sus tropas nuestro país tres años después marcando el comienzo de la Guerra de la Independencia.

En 1808 se sucede en Aranjuez el Motín de Aranjuez fruto de las intrigas de Fernando VII contra el Ministro de Carlos IV, Manuel Godoy. Godoy propone a Carlos IV que embarque desde Sevilla a América y se ponga a salvo de las tropas francesas que ocupan España y del propio clima revuelto de esta época de descontento. Fernando VII y sus seguidores se oponen a este plan. En la noche del 17 de Marzo de 1808, la multitud, dirigida por partidarios de Fernando, asaltan la Casa de Godoy, que no es encontrado hasta la mañana del 19 de Marzo. Es trasladado hasta el Cuartel de Guardias de Corps en medio de una lluvia de golpes. Fernando interviene, impide el linchamiento y consigue que su padre abdique en él. Poco después, el propio Fernando tuvo que dejar la corona en manos de José Bonaparte, hermano de Napoleón. Las Ferias del Motín de Aranjuez, declaradas de Interés Turístico Nacional en 1992.

Motín de Aranjuez

Caída y prisión del Príncipe de la Paz (c. 1814); grabado de Francisco de Paula Martí de un dibujo de Zacarías Velázquez que refleja el día 19 de marzo en la ciudad de Aranjuez.


En Septiembre de 1808 se reúne en Aranjuez la Junta Central, organismo que se encargó de encabezar y coordinar las acciones contra Napoleón.


En 1809 se crea en Aranjuez un Ayuntamiento provisional, siendo Domingo Gaspar Pérez el primer Alcalde en la Historia de Aranjuez. En 1835 se suprime el cargo de Gobernador del Real Sitio y se establece definitivamente el Ayuntamiento de Aranjuez, el Real Sitio deja de ser gobernada directamente por la Corona.

En 1846 se crea la Escuela de Agricultura.


Se planeó lo que debía ser la primera línea férrea española, Madrid-Aranjuez o Tren de la Fresa. Pese a los esfuerzos del Marqués de Salamanca y reinando Isabel II, los trabajos se retrasan. Antes de la inauguración de esta línea, en 1851, ya funcionaba la línea Barcelona-Mataró. En 1899 recibe el Título de Villa, por lo que a esta ciudad se la conoce como Real Sitio y Villa de Aranjuez.
Ferrocarril Madrid- Aranjuez

En 2001 Aranjuez es declarado como Ciudad Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información: política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies